¿Cómo detectar patógenos alimenticios sin depender de proveedores externos?
Cada 7 de junio se celebra el Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos, una fecha impulsada por la OMS y la FAO que destaca la importancia de garantizar que lo que comemos sea seguro. Pero más allá de una efeméride, esta fecha invita a reflexionar sobre una pregunta clave para quienes trabajan en la industria alimentaria:
¿Es posible detectar patógenos sin depender de proveedores externos?
La respuesta es sí. Hoy, la tecnología está al alcance de las empresas que desean tener el control total de su sistema de inocuidad alimentaria. La detección de bacterias como Listeria monocytogenes y Salmonella spp. ya no es una tarea exclusiva de laboratorios externos: puede integrarse directamente en la operación diaria, sin perder precisión ni confiabilidad.
¿Cuál es el riesgo de depender de terceros?
Demoras en resultados
Costos logísticos innecesarios
Falta de control sobre los tiempos de respuesta
Mayor vulnerabilidad ante una contaminación no detectada a tiempo
En inocuidad, cada hora cuenta. Un retraso puede traducirse en retiros de producto, pérdidas económicas y daño reputacional irreversible.
Una alternativa real: detección microbiológica in situ
La buena noticia es que hoy existen soluciones tecnológicas portátiles que permiten realizar pruebas de patógenos directamente en planta, sin requerir laboratorios complejos ni personal altamente especializado.
Esta opción no solo es más rápida: te devuelve el control operativo.